COMISION DE FOMENTO DE

Maisonnave

 

Nuestra Historia

 La historia de nuestro pueblo comienza prácticamente con el exterminio de las últimas tribus indígenas que poblaron esta región, ya que, en 1882, por Ley de Remate Público, se enajenaron tierras fiscales en los territorios desalojados y, mediante tal oportunidad fue posible – hacia fines de siglo – que numerosos colonizadores pusieran su mira en estas agrestes regiones de la Pampa Central. 

El ferrocarril, ante el avance de la colonización, comienza a tender sus «tentáculos» para posibilitar que las cosechas cerealeras pudieran llegar sin tropiezos hasta los puertos de Buenos Aires y Bahía Blanca.
Por eso, al comenzar el siglo, y cuando aún estos parajes llevaban el nombre de «El Tordillo», las primeras cuadrillas de ferroviarios llegaron para trabajar en el tendido de las vías.
Coincidentemente con la llegada del ferrocarril – que inaugurara el servicio el 25 de mayo de 1903 – las tierras de estos lugares se fueron valorizando, a la vez que intensificaron el arribo de nuevas corrientes de «pioneros».
La mayoría eran inmigrantes que, procedentes de Italia, España, Francia; y algunos otros países europeos – tras una fugaz estancia en otras provincias – habían preferido probar fortuna en estas tierras que tanto prometían.
La buena calidad del suelo, así como la bondad del agua de «El Tordillo», posibilitaron el fácil afincamiento de numerosos habitantes.
De polvorientos legajos se rescatan nombres de.»pioneros» , que junto a Damián Maisonnave, fueron abriendo los primeros surcos. Ellos fueron: Noel Próspero Fourquet; Gerónímo Mantouan: J. B. Ladousse; Luis y Constancio Maisonnave; Marcos Ferrero; Amadeo Piombi; Antonio E. Acosta Pereira; Pedro Lequio; Rofredo Lequio; Antonio Cantarella; Alejandro Baccari; Pedro Rinaudo; Carlos Rinaudo, y otros.

 

NACE LA IDEA DE FUNDAR UN PUEBLO
En 1903 la población era ya numerosa;y la prosperidad de sus habitantes había permitido que se instalara una casa de ramos generales, hornos para la fabricación de ladrillos, y varios negocios más, entre los que no faltaban las clásicas «fondas» con sus típicos estaños para el despacho de bebidas alcohólicas.
Todas estas circunstancias motivaron a que – en 1904 – .un jóven y emprendedor francés llamado Damián Maisonnave, utilizan do terrenos de su propiedad, planificara el trazado de un pueblo.
La tarea la encomendó ése mismo año al ingeniero Luis Monteverde, quien elaboró el plano de acuerdo a los clásicos «dameros de manzanas rectangulares, e identificando al futuro pueblo con el nombre de quien donara las tierras: Damián Maisonnave.
E1 Ejido Municipal se componía de 130 chacras; 10 quintas, y la zona urbana comprendia: 30 manzanas (5 de ancho por 6 de largo); siendo la superficie total del Ejido de 7.638 Has.; 97 As.; y 40 Cas.

 

LA FUNDACION DE DAMIAN MAISONNAVE
La fundación oficial del pueblo ocurrió el 9 de Julio de 1906.
El discurso inaugural estuvo a cargo de Don Antonio Emiliano Acosta Pereira; quien fuera después uno de los fundadores y salientes funcionarios de Realicó, y que, durante muchos años tuviera destacada trayectoria política en el norte de La Pampa de.interés extraemos de un memorial es crito por el p Acosta Pereira, años más tarde, el siguien te párrafo: «Establecido así, yo, desde el año 1905, con una casa de ramos generales y una colonia agrícola de 5.000 hectáreas de superficie, en campos de la señorita Mauricia Iraola; denominada «Pereira Iraolà, en honor a su administrador general, esa gran alma buena que en vida se llamó:Doctor Leonardo Pereira Iraola; que me arrendó en condiciones liberalísimas, para que trabajase y prosperase, situada en la Estación «El Tordillo» (hoy Simson) a menos de dos leguas del campo del Sr. Mullally y lindero éste con aquél…»

NUESTRO ESCUDO

HERÁLDICA
Forma: rectangular vertical, cortado, filiera de sable.
Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste un sol de oro con diez rayos rectos cortos en la parte superior, moviente del flanco diestro una cabeza de toro de sable, un silo de plata (gris) y su color con tiros de azur.
Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de sinople una mazorca de oro foliada con forro de plata, una flor de girasol de oro y centro de sable y dos espigas de trigo etilizadas de oro.
Ornamentos: debajo de la punta una divisa de azur celeste y forro de sable con un lema toponímico de letras capitales romanas de plata. A la diestra del blasón otro rectángulo de menor altura filete de sable contrafileteado de oro, trae sobre tapiz de oro una rama de laurel foliado de once pares frutado de gules con una cinta terciada en faja de azur celeste y plata que forma moño simple en su tallo.
SIMBOLOGÍA
En el escudo en sí las divisiones simbolizan un cielo claro superior y la fecundidad del campo la inferior, iluminados por un sol que irradis fuerza y determinación. El silo simboliza la riqueza agraria representada por las espigas y la mazorca y la flor de girasol. La cabeza de toro simboliza lo ganadero de la zona.
El ramo de laurel con la cinta argentina las glorias de los pioneros y en lo bajo el nombre de la ciudad en los colores nacionales.
(Autora: Herminia Dora Sessarego de García – Vigente desde el 7 de abril 1998)

    Maisonnave, un sitio de prosapia francesa

    Erigida en una loma, esta localidad del más puro perfil agrícolo-ganadero celebra el centenario de su nacimiento.
    En tierras de Eugenio Mattaldi, vendidas luego a Mauricia Iraola, en 1899 tuvo lugar la mensura de los cuatros lotes de la fracción A de la Sección Primera de La Pampa territorial.
    Un puñado de casas y una fonda precedieron el poblamiento definitivo de aquel paraje denominado El Tordillo, cuando a partir de 1904 el comprador de las tierras decidió lotear los solares en torno de la estación Simson, justo en la tranquera de entrada en la estancia La Pitanguá, pálpito cerealero en la llanura.
    Unas 30 manzanas de ocho lotes cada una, 59 chacras con una superficie determinada, otras 71 de mayor superficie y 10 quintas conformaron el pueblo Damián Maisonnave, quien previamente había donado los terrenos para instalar policía, juzgado, escuela, plaza (una manzana que fue arada con bueyes), iglesia, correo y municipalidad.

    ADEMÁS
    El Gobierno analiza desregular el uso de la infraestructura para trenes de carga. Aprueban un acuerdo extrajudicial para SanCor y avanza el ingreso de Adecoagro. En aquel 9 de julio de 1906, otro hombre joven, Noel Prospero Fourquet, acompañó con su actitud fundadora a Maisonnave, presidió luego el Consejo Municipal y recibió el respeto de la población.
    En la pampa todavía del indio, a la que comenzaban a llegar los hombres que abrirían los surcos, cada uno de esos conglomerados tenía en sus apellidos fundacionales las características de la corriente inmigratoria que definió su destino.

    Sin proponerlo, casi como un designio, a Maisonnave y Fourquet se sumó otro francés a la historia lugareña de la población del norte de La Pampa: la Escuela N° 28, la única, fundada en 1907, la que educó e imparte conocimientos a todos los habitantes del lugar y lleva el nombre del paleontólogo Augusto Bravard.
    El pueblo queda en una loma, y su ritmo transcurre según el calendario con fechas precisas de siembra, de labranzas, de la tierra vuelta páramo o vergel.

    Sin pausa. Casi sin tiempo. Porque un remoto ritual convoca al insomnio, a tragar las lágrimas, a sostener la mirada en el horizonte para escudriñar la simetría de los lotes y para abonar la esperanza. La estricta condición agrícola- ganadera del pueblo no le permite todavía vislumbrar otras expectativas para crear nuevas fuentes de trabajo para sus 300 habitantes.

    SIGNOS
    Trigo, maíz, girasol, soja y muy buen engorde para el ganado por los pastizales que nutren refuerzan a una comunidad que tiene en sus calles anchas, en los caldenes y chañares anteriores a sus habitantes y en los retazos de paredes y portones de otros tiempos los signos de las diez décadas que comprenden tantos «porqués».
    Allí, el museo privado de Juan Cantarella atesora mucho más que elementos que definen la geografía humana, y el museo también privado de Horacio Poggio resume en su malacate, en los arados mancera, en la fragua y en la olla que daba alimento a los peones, la impronta rural del trabajo.

    En marzo de 1961- el sábado 18-, Pedro Secco, nativo del lugar, decidió formalizar con su novia de siempre. Previos trámites, justo decidió casarse cuando la titular del Registro Civil estaba de vacaciones y su hermano mayor, Fidel, era juez de Paz suplente.
    La confianza les hizo celebrar el feliz acontecimiento que tendría su corolario con la luna de miel en Buenos Aires.

    Sin embargo, el viaje se truncó por un par de días porque les llegó una citación a General Pico -ciudad cabecera del norte provincial- para invalidarle el matrimonio porque un hermano no puede casar a otro. Pasó el viaje, nació la hija y nunca más recibieron mención alguna sobre el tema.
    Risueño, el hombre se pregunta si todavía sigue casado con su esposa, con la que se encontraba en los memorables festejos de Santa Ana, donde cada 26 de julio -con el mismo espíritu de hoy, entre lo profano y lo sagrado- después de la misa y la procesión se organizaba un baile.
    Historias simples, emotivas; palabras que memoran; toda la nostalgia se cuela para desgranarse en lágrimas y risas. Versos desprolijos y poesías sentidas. La infancia.

    Casi medio centenar de descendientes del tronco familiar de Maisonnave -muchos se conocieron el 8 de julio- presentaron su árbol genealógico en la localidad que perpetúa la prosapia francesa.
    Compartieron los festejos con la alegría de conectar en una teleconferencia al presidente de la Comisión de Fomento de Maisonnave, doctor Luis Angel Bertero, con el alcalde de Dogne, solar natal del fundador de la localidad. Y propiciaron hermanar los pueblos.

    Dentro de la gran carpa que congregó el Almuerzo del Reencuentro, realizado durante el Día de la Patria, un antiguo caldén -el árbol símbolo de la provincia de La Pampa- que la gente del pueblo decidió respetar compartió cual testigo de linaje secular los vaivenes de la celebración. (La Nación – 22 de julio de 2006)

    Imágenes de la celebración del centenario:

    LOGO MUNICIPAL

    La marca sintetiza las características más representativas de Maisonnave.

    El trazo superior representa el cielo y el inferior la loma en la cual está asentado el pueblo, y el campo, factor determinante en su continuo crecimiento.
    El dinamismo de los trazos del círculo contienen la palabra “Centenario” de la cual se desprende una espiga de trigo símbolo del progreso del pueblo (sobre todo en sus primeras décadas).
    Las fechas, colocadas en el extremo superior izquierdo y el inferior derecho, representan el principio, o sea, la fundación del pueblo, y la meta alcanzada que es el Centenario.
    La iglesia y el hombre, ubicados en la parte central, son la conjunción de fe, Trabajo y esfuerzo, ejes y pilares del desarrollo de la localidad.
    La palabra Maisonnave, ubicada sobre el círculo, refuerza aún más su relación, pero manteniendo el contraste por medio de la tonalidad.

      HISTORIA DEL LOGO

      El concurso: la Escuela Nº 28 convocó a alumnos, padres de alumnos, pobladores o ex pobladores de Maisonnave, nativos o no, a participar en el Concurso para crear el Isologotipo del Centenario.
      Jurado estaba integrado por: María Angélica Claverí de Toral (fotógrafa), Laura Trucco de Avila, (arquitecta), Bernarda Garnero, (arquitecta), María Lilia Escudero, (directora de la escuela local y secretaria de la Comisión del Centenario), y Luis Angel Bertero, (presidente de la Comisión de Fomento de Maisonnave).
      Participantes: se presentaron 7 propuestas cuyos autores eran ex residentes, ex alumnos y particulares de Maisonnave.
      Ganadores: fueron seleccionados dos trabajos, uno realizado por el señor Pedro Domingo Duch y otro por la señora Jacquelina Alejandra García de Sánchez. De la conjunción de ambos y con la colaboración de la señora Laura Trucco y del señor Carlos Peralta, en Técnica, Diseño Gráfico y Computación, se plasmó el logo ganador que identifica a nuestra localidad desde su Centenario.
      Finalidad: esta marca será utilizada en toda la comunicación que la Comisión y Comisión de Fomento crea conveniente o esté relacionada con este aconteciminto.

      ¿Tiene una inquietud?

      Hable con nuestro presidente

      Av San Martín S/N

      Departamento Realicó
      La Pampa